Buenas noticias, las autoridades sanitarias españolas han llegado a un acuerdo con la farmacéutica Novartis para comercializar en España la terapia génica con onasemnogene abeparvovec (Zolgensma) y se ha incluido en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS), por lo que los médicos ya pueden contar con él para tratar a sus pacientes con Atrofia Muscular Espinal.
¿Qué pacientes pueden ser tratados con Zolgensma?
Podrán recibir el tratamiento con Zolgensma los pacientes con AME tipo 1 y presintomáticos, el Ministerio de Sanidad ha marcado en los criterios de inclusión restricciones de edad, peso, que describiremos más adelante y con las que no estamos de acuerdo en FundAME, ya que son más restrictivas que las recomendadas por la EMA (Agencia Europea del Medicamento).
Mencía de Lemus, presidenta de FundAME comenta la gran satisfacción de los pacientes con Atrofia Muscular Espinal por la aprobación de la terapia génica con onasemnogene abeparvovec (Zolgensma), que permitirá a los especialistas disponer de opciones terapéuticas para adecuarlas a cada caso. «Los tratamientos están cambiando el futuro de las personas con AME, es importante que todos los pacientes que puedan beneficiarse accedan a ellos y que se siga investigando para encontrar la cura».
Onasemnogene abeparvovec – más conocida como Zolgensma- será el segundo tratamiento disponible en España para la Atrofia Muscular Espinal (AME) y abrirá las opciones terapéuticas de los especialistas, permitiéndoles prescribir la más adecuada para cada paciente. Al igual que Nusinersen (Spinraza), el primer tratamiento comercializado en España, este tratamiento frena el avance de la enfermedad, pero no la cura.
La Dra. María Grazia Cattinari, directora médica de FundAME comenta “Médico y paciente deben de poder tomar una decisión conjunta para elegir el tratamiento más adecuado para cada caso y si no se dispusiera de suficientes evidencias científicas para determinar qué terapia ofrece un mayor beneficio clínico hacia el paciente –o menos efectos secundarios- debería de poder primar el criterio clínico. También es necesario que se permita la posibilidad de cambiar de una terapia a otra, si ofrece un mayor beneficio al paciente. Algo que no está recomendado en el acuerdo de comercialización de Zolgensma.”
¿Qué sabemos de Zolgensma?
Comienzan ensayos clínicos en 2014, el primer ensayo en Europa se realiza en 2018.
La EMA recomienda comercialización en 2020.
Tratamiento indicado, según la ficha del Ministerio de Sanidad para: Tratamiento de pacientes con atrofia muscular espinal (AME) en 5q con una mutación bialélica en el gen SMN1y un diagnóstico clínico de AME tipo 1, así como para pacientes con AME presintomáticos en 5q con una mutación bialélica en el gen SMN1 que cumplan con los criterios clínicos del acuerdo de pago por resultados:
– Pacientes con AME en 5q con una mutación bialélica en el gen SMN1 y un diagnóstico clínico de AME tipo 1
Criterios de inclusión:
a) Diagnóstico de AME tipo 1 confirmado mediante diagnóstico
clínico y genético (presencia de la mutación bialélica del gen SMN-1).
b) Dos o tres copias del gen SMN2 (incluyendo la mutación del gen modificador SMN2 -c.859G>C2).
c) < 9 meses de edad en el momento del tratamiento y un peso corporal de hasta 13.5 Kg.
d) Anticuerpos anti AAV9 por debajo de 1:50
Criterios de exclusión:
a) Saturación de oxígeno < 96% sin oxígeno suplementario o apoyo respiratorio en los 7 días previos al screening.
b) Traqueotomía, uso actual o necesidad de soporte ventilatorio no invasivo > o igual 6 horas/día en las dos semanas previas a la infusión.
c) Pacientes con signos de aspiración o incapacidad para tolerar líquidos no densos.
d) Infección viral activa (VIH, serología positiva para hepatitis B, C o virus del Zika).
e) Enfermedades no respiratorias graves que requieran tratamiento sistémico u hospitalización.
– Pacientes con AME pre-sintomáticos en 5q con una mutación bialélica en el gen SMN1
Criterios de inclusión:
a) Diagnóstico de AME tipo 1 pre-sintomática y 2 copias del gen SMN2
b) Edad < o igual 6 semanas (< o igual 42 días)
c) Edad gestacional de 35 a 42 semanas
d) Anticuerpos anti AAV por debajo de 1:50
Criterios de exclusión:
a) Saturación de oxígeno < 96% sin oxígeno suplementario o apoyo respiratorio en los 7 días previos al screening.
b) Traqueotomía, uso profiláctico o necesidad de soporte ventilatorio no invasivo de cualquier duración.
c) Pacientes con signos de aspiración o incapacidad para tolerar líquidos no densos.
d) Peso inferior a 2 kg
f) Enfermedades no respiratorias graves que requieran tratamiento sistémico u hospitalización.
g) Infección viral activa en la madre biológica (VIH, serología positiva para hepatitis B, C o virus del Zika).
En ambos casos, los pacientes no deben haber recibido tratamiento previo con otro tratamiento específico para la AME.
Tras la administración de Zolgensma, no debe administrarse otro tratamiento específico de la AME.
¿En qué consiste el tratamiento con Zolgensma?
Zolgensma es una terapia génica diseñada para abordar la causa raíz genética de la Atrofia Muscular Espinal, reemplazando la función del gen SMN1 del que el paciente carece o está defectuoso.
Zolgensma administra una nueva copia funcional del gen SMN1 en las células del paciente, deteniendo la progresión de la enfermedad. Al ser capaz de cruza la barrera hepatocefálica, permite ser administrado por vía intravenosa y no solo llegar a las motoneuronas, actuando sobre ellas, además alcanza otros órganos, también afectados en las AME más severas.
¿Cómo funciona Zolgensma?
Zolgensma se compone de una nueva copia funcional de un gen SMN humano que se coloca dentro de un vector. Este vector transporta el nuevo gen SMN funcional a las células de las neuronas motoras del cuerpo.
El vector que libera el gen SMN está hecho de un virus llamado virus adenoasociado 9 o AAV9. Este tipo de virus es inofensivo. Para producir el vector, se extrae el ADN del virus y se inserta el nuevo gen SMN en su lugar. Los vectores se utilizan porque pueden viajar por todo el cuerpo y entregar el gen nuevo y funcional a las células donde se necesita.
Cuando el nuevo gen llega a su destino, las neuronas motoras comienzan a producir proteína SMN. Esto sucede en todo el cuerpo, con muchos vectores entregando una nueva copia funcional del gen SMN a las neuronas motoras.
Tras el tratamiento, las neuronas motoras comienzan a producir suficiente proteína SMN para sobrevivir, funcionar y mantenerse.
Es necesario no tener anticuerpos para el virus que se está utilizando como vector o hacerlo en dosis bajas, por lo que la terapia solo se puede administrar una vez.
Desde FundAME seguiremos luchando para que todos los pacientes que puedan beneficiarse de este tratamiento, puedan acceder a él y se permita el cambio de terapia, cuando el especialista lo considere necesario.
Es imprescindible que las autoridades tengan conciencia sobre la necesidad de incluir la AME en el cribado neonatal universal lo antes posible. Logrando así el diagnóstico precoz de dicha enfermedad y el inicio de la terapia en la fase presintomática, evitando el impacto de la enfermedad y de la discapacidad.
En Fundame animamos a seguir investigando para encontrar la cura definitiva de Atrofia Muscular Espinal y terapias regenerativas que permitan abordar los efectos causados por la enfermedad y revertirlos en adultos, jóvenes y niños.